Teme 2. Células madres.¿Clonación?

2.1. ¿Qué son las células madres?
Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o de  producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados.


2.2. ¿Son iguales todas las células madres?
No, existen cuatro tipos de células madre:
-Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo. Es decir, pueden formar todos los tipos celulares.
-Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
-Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario.
-Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula en particular.


2.3. ¿Dónde se pueden obtener?
Las fuentes de células madre son:
-Células madre embrionarias: son células derivadas de tejido epiblasto de la masa celular interna del blastocisto. Un blastocisto es una etapa temprana del embrión de aproximadamente cuatro a cinco días de edad en los humanos y que consta de 50 a 150 células. Células madre embrionarias son pluripotentes y dan lugar durante el desarrollo para todos los derivados de las tres capas germinales primarias: ectodermo, endodermo y mesodermo. En otras palabras, se pueden desarrollar en cada uno de los más de 200 tipos de células del cuerpo adulto cuando se le da el estímulo suficiente y necesaria para un tipo específico de célula. 
-Células madre germinales: Se trata de células madre embrionarias pluripotenciales que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madre embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.
-Células madre fetales: Estas células madre aparecen en tejidos y órganos fetales (sangre, hígado y pulmón) y poseen características similares a sus homólogas en tejidos adultos, aunque parecen mostrar mayor capacidad de expansión y diferenciación. Su procedencia no está del todo clara. Podrían tener origen embrionario o bien tratarse de nuevas oleadas de progenitores sin relación con las células madre embrionarias.
-Células madre adultas: Son células no diferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran, por lo tanto se consideran células multipotenciales. Son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste o dañados. Su capacidad es más limitada para generar células especializadas.


La célula madre por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar lugar a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta.


2.4. ¿Es posible su utilización terapéutica?



Las células madre pueden ser empleadas en medicina regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. Se han obtenido grandes éxitos con el empleo de células madre para tratar enfermedades hematológicas, diabetes de tipo 1, parkinson, destrucción neuronal e infartos cardíacos en animales.
Muchos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones médicas, anticipan que se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. 
 La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran problema tanto científico como social rodeando de esta gran manera las investigaciones de las células madre embrionarias.

2.5. ¿Qué es un clón?


La clonación es el hecho de transferir un núcleo de una célula somática de un paciente a la célula sin núcleo de un donador de óvulos. Ésta transferencia actuará como un óvulo fecundado y comenzará con el proceso de división de la célula.
Esto provoca problemas en la sociedad por cuestiones de creencias o de moral.
La clonación también puede traer problemas genéticos puesto a que en las mitocondrias se encuentra el DNA de otro individuo. Se han hecho muchas investigaciones con la clonación. Sin embargo existen discrepancias en cuanto a ética y moral entre investigadores.
Clones son individuos genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo por mecanismos de reproducción asexual.




2.6. ¿Puedes clonar a tu mascota?

Sí que es posible clonar a una mascota.




2.7. ¿Qué problema plantea la clonación de seres humanos?



Del mínimo número de clones animales que han completado la gestación (menos del 1%), la mayoría ha presentado graves malformaciones: hígados que funcionan mal, vasos sanguíneos anormales, problemas cardíacos, pulmones sin desarrollo suficiente, diabetes, deficiencias del sistema inmunológico y posibles defectos genéticos.
Muchos clones han nacido con deformaciones y han vivido poco tiempo.


2.8. ¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?


Se conservan para curar posibles enfermedades. Las células madre del cordón umbilical se consideran como células madre adultas. Éstas son células hematopoyéticas, ósea que crean células de la sangre y del sistema inmunológico. Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que las células de la médula ósea actúan más rápido que las células del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente en cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las células de cordón umbilical son que su extracción no es dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente.