El tiempo atmosférico es la actividad de los fenómenos atmosféricos que suceden en un periodo determinado de tiempo. El promedio del tiempo atmosférico para un periodo más largo de tiempo (unas décadas) se conoce como clima.
4.2. ¿Qué factores regulan el clima global de la Tierra?
-Los factores del clima son aquellos agentes que modifican el comportamiento de los elementos del clima, y de acuerdo a su interacción y a su presencia e intensidad se determinan las características particulares de los diversos tipos de clima que existen en el mundo.
-Los factores del clima son diversos, aunque generalmente se suele mencionar a la altitud, el relieve, la presencia del mar, las corrientes marinas, la presencia de los glaciares, la latitud, las precipitaciones, la presión atmosférica, la temperatura, etc.
4.3. ¿Qué cambio climático ha habido en el pasado y qué lo ha generado?
Los estudios del clima pasado se llaman Paleoclima.
Se basan en los registros fósiles, sedimentos marinos, las burbújas de aire capturadas en los glaciares, las marcas erosivas en las rocas, las marcas de crecimiento en los árboles...
Con todos estos datos ha podido elaborarse una historia del clima.
Algunas de las causas fueron las siguientes:
-El sol débil: el Sol emitía el 70% de la energía actual y la temperatura de equilibrio era de -41 °C. Sin embargo, hay constancia de la existencia de océanos y de vida desde hace 3.800 millones de años, por lo que la paradoja del Sol débil sólo puede explicarse por una atmósfera con mucha mayor concentración de CO2 que la actual y con un efecto invernadero más grande.
-Aparición de la vida en la Tierra: aparición de organismos que realizan la fotosíntesis, que absorben CO2 y emiten O2. Y la aparición de organismos que los usan para respirar y devuelvan CO2.
-El efecto invernadero: Se conocen bastantes casos en los que el CO2 ha jugado un papel importante en la historia del clima. Por ejemplo en el protezoico una bajada importante en los niveles de CO2 atmosférico condujo a los llamados episodios Tierra bola de Nieve. Así mismo aumentos importantes en el CO2 condujeron en el periodo de la extinción masiva del Pérmico-Triásico a un calentamiento excesivo del agua marina lo que llevó a la emisión del metano atrapado en los depósitos de hidratos de metano que se hallan en los fondos marinos lo que aceleró el proceso de calentamiento hasta el límite y condujo a la Tierra a la peor extinción en masa que ha padecido.
4.4. ¿Supondrá el cambio climático la destrucción de la tierra?
4.5. ¿Qué está causando el cambio climático actual?
El cambio clímatico está suponiendo un aumento de erupciones volcánicas, tsunamis y terremotos.
Se han previsto cambios enla polaridad de la Tierra, cuyos posibles resultados no se conocen con certeza.
La contaminación ha alcanzado valores alarmantes.
También la capa de ozono quenos protege de las radiaciones solares perjudiciales se ha debilitado.
Todo esto podría provocar la destrucción del planeta.
4.6. ¿Afectará a todo el mundo por igual?
El cambio climático es una amenaza para todos los sistemas agrícolas del mundo y para los millones de personas que dependen de él, pero los países más pobres, en los que la agricultura de subsistencia es la base de la economía, es donde los efectos del cambio climático golpearán con más fuerza.
4.7. ¿Qué consecuencias se prevén y cómo afectarán al área mediterránea y en Andalucía en particular?
La asociación ecogista Greenpeace ha alertado sobre el peligro de “africanización” que sufre Andalucía como consecuencia del cambio climático. El impacto medioambiental en esta zona es ya una realidad, sobre todo en Doñana, y en dos de los motores económicos fundamentales de la región, la agricultura y el sector turístico.
Está muy afectada por la aridización: el aumento de la temperatura media, la subida del nivel del mar, los impactos en Parques Nacionales y en la flora.
Entre 1971 y 2000, Sevilla registró un incremento medio anual de 1,95 ºC; Granada de 1,53ºC; y Málaga de 1,34ºC. Los puntos más afectados por la subida del nivel de mar son las marismas de Doñana, las lagunas de Cabo de Gata y el Golfo de Cádiz. Por otro lado, en Doñana, se está produciendo una progresiva aridización a causa del descenso de las lluvias, acidificación del medio marino, etc. Todo esto provoca, a su vez, graves alteraciones en el ritmo habitual de floración.
Descenso en la producción agrícola de secano, el aumento de la vulnerabilidad de los frutales por el adelanto de la floración y la mayor incidencia de plagas agrícolas.
Además de estas consecuencias hay que destacar la clara tendencia a la disminución del turismo derivada del aumento de la temperatura y de la proliferación de fenóminos metereológicos extremos, como las olas de calor, añade.
Por si no fuera suficiente, Greenpeace también ha advertido del riesgo de proliferación de enfermedades tropicales, como el dengue o la malaria, sobre todo en las zonas húmedas de Doñana, donde ya se ha detectado el mosquito capaz de transmitir estas enfermedades.
Está muy afectada por la aridización: el aumento de la temperatura media, la subida del nivel del mar, los impactos en Parques Nacionales y en la flora.
Entre 1971 y 2000, Sevilla registró un incremento medio anual de 1,95 ºC; Granada de 1,53ºC; y Málaga de 1,34ºC. Los puntos más afectados por la subida del nivel de mar son las marismas de Doñana, las lagunas de Cabo de Gata y el Golfo de Cádiz. Por otro lado, en Doñana, se está produciendo una progresiva aridización a causa del descenso de las lluvias, acidificación del medio marino, etc. Todo esto provoca, a su vez, graves alteraciones en el ritmo habitual de floración.
Descenso en la producción agrícola de secano, el aumento de la vulnerabilidad de los frutales por el adelanto de la floración y la mayor incidencia de plagas agrícolas.
Además de estas consecuencias hay que destacar la clara tendencia a la disminución del turismo derivada del aumento de la temperatura y de la proliferación de fenóminos metereológicos extremos, como las olas de calor, añade.
Por si no fuera suficiente, Greenpeace también ha advertido del riesgo de proliferación de enfermedades tropicales, como el dengue o la malaria, sobre todo en las zonas húmedas de Doñana, donde ya se ha detectado el mosquito capaz de transmitir estas enfermedades.
4.8. ¿Qué se puede hacer para evitarlas?
Esta lista ha sido propuesta por un miembro del CSIC.
1. Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.
2. Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).
3. Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
4. Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles…) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
5. Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
6. Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
7. Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.
8. Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
9. Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor
10. Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.
11. Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
12. Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.
13. Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
14. Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
15. Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables
16. Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
17. Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.
18. Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes… y aerosoles.
19. Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
20. Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.
2. Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).
3. Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.
4. Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, muebles…) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.
5. Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.
6. Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.
7. Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.
8. Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.
9. Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor
10. Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.
11. Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.
12. Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.
13. Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.
14. Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.
15. Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables
16. Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.
17. Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.
18. Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes… y aerosoles.
19. Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.
20. Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales.